martes, mayo 30, 2006

ACERCAMIENTO A LOS INDICADORES DE GESTIÓN CULTURAL LOCAL

ACERCAMIENTO A LOS INDICADORES DE GESTIÓN CULTURAL LOCAL

Por: Felipe Chávez Gutiérrez[1]

“Los que trabajamos en cultura... tenemos que hacerles entender que nosotros estamos únicamente para crear cohesión social... cuando nosotros seamos capaces de convencer a nuestros responsables políticos de que somos los únicos elementos generadores de una riqueza permanente y un desarrollo estable, se darán cuenta que nosotros debemos tener un presupuesto mas acorde con la realidad y entonces dejaremos de ser los niños pobres de la familia.” (Fernando Vicario)


Con el incremento de la inversión pública en actividades culturales, la proliferación de agentes culturales en la localidad, con el ánimo de hacer veeduría y seguimiento a los proyectos motivados desde el Consejo Local de Cultura y especialmente con el interés de evaluar el fortalecimiento del Sistema Local de Cultura de Puente Aranda; hace un par de años se inició un debate frente a los indicadores de gestión cultural en la localidad. El presente documento es una propuesta para acercarnos a construir colectivamente estos indicadores de gestión que nos permitan evaluar, reflexionar y replantear si fuera necesario, las políticas culturales y el desarrollo de los proyectos en la localidad 16 de Bogotá. Se deja abierto el debate para que desde otros territorios de la Nación construyamos metodologías de evaluación y seguimiento para fortalecer el Sistema Nacional de Cultura aportando al desarrollo social del país.

Aceptando la definición de cultura de la Ley General de Cultura:

En su sentido mas amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (Ley 397 de 1997)

Iniciamos con el reconocimiento de los diferentes niveles de organización y expresión de la cultura local y sin abordar la dimensión de los valores y creencias, haremos un énfasis en las personas y organizaciones que desarrollan actividades artísticas y culturales pues de alguna manera son ellas quienes representan el sentir cultural local. Con éstas personas, existen dos ámbitos de trabajo: uno el de la autogestión, el de la creación autónoma que no cuenta con financiación ni privada ni estatal y en esa medida es expresión de lo popular. Y dos, el plano de lo institucional, la ejecución de proyectos públicos, donde algunas organizaciones y líderes locales logran ser contratistas del Estado para desarrollar un proyecto de inversión social en cultura.

En el primer plano se cuenta con una gran riqueza de grupos, artistas y líderes, algunos interesados en las dinámicas locales y otros con proyección distrital o nacional sin interés en lo local. En el segundo plano se cuenta con aproximadamente cinco organizaciones con capacidad para contratar y ejecutar proyectos en las actuales condiciones jurídicas.

Aunque no existe un diagnóstico ni un inventario que de cuenta integral de las propuestas culturales locales - que esa debería ser una prioridad en la línea de Investigación y Estímulos a la Creación del Sistema Local de Cultura; que implicaría una ardua investigación con una metodología de actualización permanente por lo variable del diagnóstico - el presente ejercicio busca proponer una metodología de evaluación y seguimiento de los proyectos culturales que hacen parte del Plan de Desarrollo de la localidad, aunque también se puede aplicar a los proyectos autogestionados; así:

PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN CULTURAL LOCAL

1. Conocer la formulación integral del proyecto, sus objetivos generales y específicos; evaluar sobre el cumplimiento o alcance de los objetivos.
2. Identificar: actividades, dificultades, logros y recomendaciones por cada una de los objetivos del proyecto, aplicando un esquema de mejoramiento continuo como estrategia de evaluación.
3. Aportar otros documentos de las actividades: fotografías, videos, publicaciones como soporte de las actividades y especialmente como memoria del desarrollo cultural.
4. Realizar una matriz con cuatro variables: cobertura, calidad, sostenibilidad y posicionamiento; en cada variable se deben aportar datos cuantitativos y su respectivo análisis cualitativo.

Con éstos cuatro sencillos procedimientos se puede generar un documento que rinda informe integral de la ejecución de un proyecto cultural.

Estos procedimientos de evaluación se pueden realizar desde la perspectiva de un agente interno en la ejecución como contratista o miembro del equipo de trabajo o como veedor externo, cada un uno tiene su punto de vista pero estos procedimientos sirven para establecer puntos de encuentro en la evaluación, es decir para mirar el mismo elemento desde ángulos diferentes.

¿DE DÓNDE SURGE ÉSTE ESQUEMA PARA CONSTUIR INDICADORES DE GESTIÓN CULTURAL?

Esta propuesta resulta de la experiencia en la ejecución de proyectos culturales donde se ha detectado la necesidad de rendir informes cuantitativos de gestión ante las diferentes entidades, las autoridades y la comunidad, pero como agentes culturales somos reacios a la cuantificación del oficio, por alguna actitud ideológica nos oponemos a que los participantes en las dinámicas culturales sean tratados como “Beneficiarios”, “clientes” o como un simple “número de la cobertura”, en el fondo guardamos la esperanza que la deshumanización no se infiltre en la ejecución de los procesos con personas humanas. Pero al tiempo como gestores y administradores de recursos públicos somos conscientes de la importancia de los informes “objetivos” que soporten la importancia de la inversión social; conciliando entre esos dos extremos resulta ésta propuesta.

Otro elemento que da origen a éste esquema es la diversidad y la falta de procesos sistemicos en la evaluación de los proyectos culturales. Pues cada contratista, interventor, consejero, líder o agente cultural plantea su forma de evaluar y autoevaluarse y al encontrarse con el otro; se dificulta el diálogo pues se evalúan elementos diferentes con criterios diferentes y allí se generan divergencias que afectan la relación entre los agentes culturales locales.

Por ejemplo, al hablar sobre la difusión de un evento el contratista dice haber distribuido 50 afiches y 500 volantes dos días antes del evento además de realizar un desfile de comparsa dos horas antes del mismo y dice haber informado por lo menos a dos mil personas en el barrio. Pero el veedor le responde que en el barrio pueden habitar diez mil personas de las cuales el 80% ni siquiera se enteró de la realización de dicho evento. En ese caso ¿Cuál es el indicador aplicable?.

Respecto a la difusión siempre se generan éstas discusiones pues se dice que la localidad tiene alrededor de 360.000 habitantes ¿A cuántos habitantes se les informa de la realización de los eventos culturales?, ¿Cuántos participan?. En un proyecto como la Escuela Local de Formación Artística y Cultural de Puente Aranda EFAPA con una inversión de $72.000.000= solamente se capacitan 300 personas que seguramente no son representativas frente a la población total de la localidad, pero por otro lado son 300 personas que antes no estaban capacitadas para participar en la dinámica cultural local. Lo mismo ocurre con la asistencia a los eventos, entre otras cosas porque la localidad no cuenta con escenarios adecuados que puedan reunir mas de dos mil personas - Estas son limitaciones reales de los proyectos de inversión social - Este punto del debate se esclarece al tomar como ejemplo la cultura masiva donde 40.000 personas asisten al estadio para el concierto del cantante de moda pero los medios de comunicación dicen que “todo Bogotá” - con mas de seis millones de habitantes - estuvo en concierto (¿?).

En ese sentido es importante diferenciar la publicidad de la convocatoria, aunque los dos procedimientos hacen parte de la difusión; la convocatoria tiene que ver con la asistencia de público o beneficiarios a una actividad puntual y la publicidad con la información abierta que se da a toda la comunidad. Puede presentarse el caso de un evento con mucha publicidad (afiches y plegables) con muy pocos asistentes y por otro lado un evento con poca publicidad y muchos asistentes; por ejemplo una carta o cartel en un colegio que asegura muchos asistentes.

El último elemento que da origen a ésta propuesta es la dinámica que ha generado el sistema de contratación Ley 80: el contratista llega a la localidad con un plan de trabajo fundamentado en su criterio pues los términos de referencia con la claridad técnica son un marco muy amplio de actividades donde la especificidad conceptual y metodológica es dada por el contratista. Esto genera una responsabilidad social muy grande para las personas y organizaciones que desarrollan proyectos culturales.

ORÍGEN DE LOS PROCEDIMIENTOS

El primer procedimiento de conocer la formulación integral del proyecto, es una premisa en el proceso de evaluación y seguimiento. Se ha presentado el caso de las personas que hacen veeduría, incluso interventoría, sin conocer la formulación del proyecto, entonces “evalúan” desde lo que se deduce a partir del título.

El segundo procedimiento sobre el mejoramiento continuo hace referencia a la evaluación y seguimiento efectivos, a que los aportes de los beneficiarios, veedores y participantes se apliquen coordinadamente durante la ejecución y no se queden como un lamento cuando se liquida el contrato y en realidad no hay mejoría.

El tercer procedimiento hace referencia a la necesidad de dejar memoria de los proyectos culturales, en ese sentido se hace necesario un centro de documentación cultural administrado por el Consejo Local de Cultura o en convenio con una biblioteca pública, donde se preserve y divulgue la información, las reflexiones, los videos y fotografías de los proyectos como la historia viva de la localidad.

La matriz del cuarto procedimiento busca ampliar la idea de la relación costo beneficio pues un proyecto cultural no puede ser evaluado simplemente por la asistencia a un evento. Las variables de cobertura, calidad, sostenibilidad y posicionamiento dan la posibilidad de evaluar de manera armónica y sistémica el desarrollo de un proyecto. A continuación ampliaremos la comprensión de cada variable de la matriz.

COBERTURA
Se entiende por cobertura el número de personas, instituciones y organizaciones que hacen parte del proyecto, el público, los asistentes y beneficiarios del mismo. Es el principal indicador de alcance de un proyecto. Dependiendo del objetivo de la actividad la cobertura puede ser directa o indirecta.

Por ejemplo: en un proyecto de formación artística los jóvenes participantes son los beneficiarios directos mientras el público asistente a las muestras son los beneficiarios indirectos. Pero en un proyecto de programación cultural como un carnaval, el público es el beneficiario directo y los artistas los beneficiarios indirectos.

La cobertura siempre genera debate pues se considera que es el indicador de la relación costo - beneficio. Entendemos que el costo beneficio no es una división elemental del valor de un evento dividido el número de espectadores, pues no es lo mismo que cien personas asistan a una buena función artística o que quinientas personas asistan a una mala función. Con la intensión de la masificación de la cultura se ha creído que la medición válida es el número de asistentes, lo que llamamos “contar cabezas”. Si bien la asistencia es uno de los indicadores importantes en las actividades culturales; consideramos que no puede ser el único elemento de juicio para analizar el desarrollo de un proceso cultural pues los factores de calidad, sostenibilidad y posicionamiento inciden sobre la ejecución y evaluación de los procesos culturales.

CALIDAD
Es la variable más difícil de determinar pues toca los campos de la estética. Se podrían establecer áreas de calidad en lo artístico (la obra como tal), la producción (parte técnica y logística) la puesta en escena de los eventos (instalación, animación, identificación) y la calidad en lo pedagógico.

Es posible que la calidad en los proyectos culturales esté determinada por el gusto y el disfrute de los beneficiarios. Aunque el espectador puede tomar la decisión de participar en una actividad o no, su mera asistencia en un evento no es acto de aprobación del mismo. También aparece la calidad de la participación, si el público se integra con el evento, si asiste por criticar, si asiste simplemente por mirar y se va, si pasa desprevenidamente se queda unos minutos pero no le interesa. Por otro lado, cuando la oferta cultural es tan poca frente al número de habitantes, la comunidad podría asistir masivamente a un evento de mala calidad. En ese sentido es responsabilidad de los organizadores y gestores culturales asegurar parámetros de calidad basados en su formación cultural y social.

SOSTENIBILIDAD
En los procesos culturales locales se ha vuelto una tradición el eterno inicio, como los talleres que inician en nivel cero de formación y terminan en el mismo nivel cero, como algunos grupos barriales que nacen cada vigencia de un proyecto y se desarticulan cuando no existe la motivación contractual. Por eso consideramos muy importante el factor de la sostenibilidad como un indicador de gestión cultural, entendida como la capacidad real de permanencia de un proceso con calidad durante un periodo de tiempo y la posibilidad de cumplir sus objetivos.

A veces se tiende a creer que un proyecto debe generar tantos grupos u organizaciones como líderes participan en él; pero la realidad indica otra cosa. Sería importante preguntarse sobre la posibilidad económica de supervivencia de los grupos culturales locales y barriales frente a la inversión pública, ser conscientes de la oferta cultural frente a su demanda real.

La sostenibilidad en últimas no está fundamentada en la capacidad de trabajo de un líder ni en la permanencia de un nombre en los diferentes espacios de concertación, la sostenibilidad estaría representada en la calidad y proyección de los servicios culturales y en los factores económicos, motivacionales, creativos y de conocimiento que se revierten en la elaboración de una propuesta cultural.

POSICIONAMIENTO
Es un concepto tomado de las teorías del marketing que hace referencia a la percepción del mercado (público) frente a un producto. En el caso de la cultura local, hace referencia al nivel de aceptación de la gente frente al servicio cultural, pues no existiría la cultura sin la apropiación de su comunidad.

Aquí entran variables como la credibilidad en el organizador, los medios publicitarios, las gestiones de prensa y el criterio gráfico. El posicionamiento basado en la difusión es relativo, últimamente se ha generado un interés para que los proyectos locales aparezcan en los medios masivos de comunicación y se tiende a creer que la calidad del proyecto depende de su aparición en televisión. La experiencia ha demostrado que es la coordinación de difusión o prensa la que permite cubrimiento periodístico pero ese no es un indicador de la calidad del evento, a veces se transmiten eventos con baja cobertura y a veces los eventos más relevantes para la historia cultural local no han sido registrados por los medios.

Aunque la difusión por los medios masivos de comunicación es importante –además de ser parte de su deber social - nadie asegura que una nota de treinta segundos en un canal nacional contribuya a la convocatoria para un evento; pero es obvio que esa difusión permite un alto posicionamiento del proyecto y de la localidad como espacio cultural.

INDICADORES DE GESTIÓN DEL CUARTO CARNAVAL DE PUENTE ARANDA

A manera de ejercicio desarrollaremos el esquema propuesto con el proyecto cuarto Carnaval de Puente Aranda:
1. La formulación integral del proyecto reposa en el fondo de Desarrollo local de Puente Aranda a disposición de los ciudadanos.
2. El informe final del contratista desarrolla obligación por obligación: actividades realizadas, logros, dificultades y recomendaciones.
3. Se cuenta con una selección de 100 fotografías y un video documental de 25 minutos de duración sobre el proyecto. Se pueden consultar las copias de éstos informes en la Oficina Asesora ejecutiva de localidades I.D.C.T., el fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda, el consejo Local de cultura de Puente Aranda y el archivo de la Red Cultural Puente Aranda (Incógnita – Carretaca)
4. La matriz propuesta puede ser tan específica como se desee, pero a continuación haremos un informe en una página de la ejecución del proyecto Cuarto Carnaval de Puente Aranda en el año 2003.

PROCESO
COBERTURA
CALIDAD
SOSTENIBILIDAD
POSICIONAMIENTO
CONVOCATORIA
1000 afiches
7000 programaciones de mano
5000 invitaciones
Afiche de medio pliego en policromía con el mejor diseño entre 22 propuestas.
Unidad gráfica en todas las piezas publicitarias
Los programas de mano e invitaciones tiene una vida útil muy corta (un par de semanas) el afiche permanece mas en algunas colecciones privadas e instituciones.
Se logró un alto reconocimiento del afiche y el logotipo del carnaval y fue distribuido en los sitios de mayor concentración de personas en todas las UPZ.
La comunidad se informó oportunamente.
ASESORÍAS DE CARNAVAL
205 horas de asesoría entre: literatura, artes plásticas, teatro, danza, música y comparsas
6 comparsas resultado de las asesorías
3 comparsas con adultos mayores
3 comparsas con grupos juveniles e infantiles
Las comparsas montadas tienen buen nivel de elaboración.
Se cualificaron trabajos de danza y literatura.
El grupo de artistas plásticos comunicados con otros procesos locales, iniciaron su proceso de organización en la localidad.
Las comparsas son un pretexto para la consolidación de grupos barriales.
El nivel profesional de los asesores permitió credibilidad en el proceso de asesorías.
Los literatos y artistas plásticos se proyectan a otras actividades distritales.
ENCUENTRO DE TEATRO DE TÍTERES
10 funciones de títeres
250 asistentes promedio por función.
3 grupos locales
7 grupos profesionales invitados
Nueve funciones se realizaron con grupos de nivel profesional.
Un grupo local realizó una función deficiente.
Cada función contó con los recursos técnicos profesionales
Existe demanda pero poca oferta de teatro de títeres en la localidad.
Las instituciones educativas y Juntas de acción comunal reconocen la importancia las funciones de teatro de títeres para los niños.
ENCUENTRO DE ESCRITORES
10 escritores participantes
4 recitales
200 espectadores
Existe un buen nivel creativo.
Los recitales contaron con los implementos logísticos de calidad.
Existe gran inquietud de los jóvenes por la expresión literaria.
La literatura no es reconocida como un evento que convoque público en cantidad.
II SALÓN DE ARTES PLÁSTICAS “EL JUEGO DE LA VISIÓN”
20 artistas plásticos expositores
20 días de salón abierto al público
Hay una diferencia marcada entre los artistas profesionales y los empíricos, ambos con buen nivel de elaboración.
El salón fue instalado en la Casa Museo Antonio Nariño que nutre la calidad.
Existen varios artistas plásticos con el ánimo de presentar sus obras ante el público local.
El público ha empezado a asistir a los salones de artes plásticas.
El salón es percibido como un espacio de encuentro y diálogo sobre las artes plásticas locales
III FERIA CULTURAL DE PUENTE ARANDA
60 artesanos expositores
10 días de feria abierta al público
Se hizo un proceso de selección que permitió alto nivel de elaboración y variedad de productos
Los artesanos están dispuestos a hacer aportes económicos para la realización de las ferias con carácter de cofinanciación.
La feria tuvo difusión con eventos culturales y medios masivos lo que permitió la gran asistencia de público.
Por la ubicación, el parque colón dalias asegura rentabilidad para los expositores.
CARNAVAL DE ROCK
12 bandas locales en concierto
1200 espectadores
Se realizó una audición para establecer el orden de las bandas.
Se presentaron diferentes tendencias del rock con alto nivel musical y escénico
El rock tiene gran acogida entre los jóvenes, esto asegura público y nuevos grupos que aportan al desarrollo de los diferentes géneros
El concierto contó con producción técnica profesional y la calidad de las bandas permitieron un posicionamiento alto.
SALÓN DE FOTOGRAFÍA CARNAVAL DE PUENTE ARANDA
15 inscritos, 6 fotógrafos expositores
6 días de exposición abierta al público
Aunque no hay un nivel de fotografía profesional, el interés por la fotografía de los participantes se percibe en la creatividad al asumir el tema del carnaval
Varios jóvenes y personas del sector comunitario consideran importante el registro y la memoria de los procesos culturales
La exposición en el corredor de la alcaldía Local permitió gran difusión ante el público local, tanto de la exposición como del Carnaval.
DESFILE DE PRECARNAVAL
150 artistas desfilando
6 comparsas asesoradas
2 comparsas invitadas
Las comparsas asesoradas y las de la EFAPA hicieron un colorido desfile
El compromiso de los grupos asesorados y locales permitió hacer un desfile adicional
Un desfile es un hecho cultural que rompe la cotidianidad local
GRAN CARNAVAL
450 artistas desfilando
16 comparsas, 6 asesoradas, 4 locales, 4 invitadas.
5000 espectadores
Se contó con comparsas profesionales con gran trayectoria. Las comparsas asesoradas lograron un buen nivel de elaboración.
El recorrido impactó un sector representativo de la localidad. Se ha generado una tradición de comparsas por la carrera 56
El desfile produce un alto nivel de recordación en la comunidad. Contó con registro televisión.
FIESTA DE CARNAVAL
2 orquestas profesionales
1500 espectadores
Las dos orquestas con músicos jóvenes tiene un nivel muy profesional de interpretación y animación.
Para las orquestas es importante presentarse en escenarios abiertos. El ambiente festivo que reclama la comunidad se dinamiza con orquestas de calidad
Al ofrecer grupos profesionales, la comunidad se siente comprometida a participar en los eventos.


PROCESO
COBERTURA
CALIDAD
SOSTENIBILIDAD
POSICIONAMIENTO
CONVOCATORIA
1000 afiches
7000 programaciones de mano
5000 invitaciones
Afiche de medio pliego en policromía con el mejor diseño entre 22 propuestas.
Unidad gráfica en todas las piezas publicitarias
Los programas de mano e invitaciones tiene una vida útil muy corta (un par de semanas) el afiche permanece mas en algunas colecciones privadas e instituciones.
Se logró un alto reconocimiento del afiche y el logotipo del carnaval y fue distribuido en los sitios de mayor concentración de personas en todas las UPZ.
La comunidad se informó oportunamente.
ASESORÍAS DE CARNAVAL
205 horas de asesoría entre: literatura, artes plásticas, teatro, danza, música y comparsas
6 comparsas resultado de las asesorías
3 comparsas con adultos mayores
3 comparsas con grupos juveniles e infantiles
Las comparsas montadas tienen buen nivel de elaboración.
Se cualificaron trabajos de danza y literatura.
El grupo de artistas plásticos comunicados con otros procesos locales, iniciaron su proceso de organización en la localidad.
Las comparsas son un pretexto para la consolidación de grupos barriales.
El nivel profesional de los asesores permitió credibilidad en el proceso de asesorías.
Los literatos y artistas plásticos se proyectan a otras actividades distritales.
ENCUENTRO DE TEATRO DE TÍTERES
10 funciones de títeres
250 asistentes promedio por función.
3 grupos locales
7 grupos profesionales invitados
Nueve funciones se realizaron con grupos de nivel profesional.
Un grupo local realizó una función deficiente.
Cada función contó con los recursos técnicos profesionales
Existe demanda pero poca oferta de teatro de títeres en la localidad.
Las instituciones educativas y Juntas de acción comunal reconocen la importancia las funciones de teatro de títeres para los niños.
ENCUENTRO DE ESCRITORES
10 escritores participantes
4 recitales
200 espectadores
Existe un buen nivel creativo.
Los recitales contaron con los implementos logísticos de calidad.
Existe gran inquietud de los jóvenes por la expresión literaria.
La literatura no es reconocida como un evento que convoque público en cantidad.
II SALÓN DE ARTES PLÁSTICAS “EL JUEGO DE LA VISIÓN”
20 artistas plásticos expositores
20 días de salón abierto al público
Hay una diferencia marcada entre los artistas profesionales y los empíricos, ambos con buen nivel de elaboración.
El salón fue instalado en la Casa Museo Antonio Nariño que nutre la calidad.
Existen varios artistas plásticos con el ánimo de presentar sus obras ante el público local.
El público ha empezado a asistir a los salones de artes plásticas.
El salón es percibido como un espacio de encuentro y diálogo sobre las artes plásticas locales
III FERIA CULTURAL DE PUENTE ARANDA
60 artesanos expositores
10 días de feria abierta al público
Se hizo un proceso de selección que permitió alto nivel de elaboración y variedad de productos
Los artesanos están dispuestos a hacer aportes económicos para la realización de las ferias con carácter de cofinanciación.
La feria tuvo difusión con eventos culturales y medios masivos lo que permitió la gran asistencia de público.
Por la ubicación, el parque colón dalias asegura rentabilidad para los expositores.
CARNAVAL DE ROCK
12 bandas locales en concierto
1200 espectadores
Se realizó una audición para establecer el orden de las bandas.
Se presentaron diferentes tendencias del rock con alto nivel musical y escénico
El rock tiene gran acogida entre los jóvenes, esto asegura público y nuevos grupos que aportan al desarrollo de los diferentes géneros
El concierto contó con producción técnica profesional y la calidad de las bandas permitieron un posicionamiento alto.
SALÓN DE FOTOGRAFÍA CARNAVAL DE PUENTE ARANDA
15 inscritos, 6 fotógrafos expositores
6 días de exposición abierta al público
Aunque no hay un nivel de fotografía profesional, el interés por la fotografía de los participantes se percibe en la creatividad al asumir el tema del carnaval
Varios jóvenes y personas del sector comunitario consideran importante el registro y la memoria de los procesos culturales
La exposición en el corredor de la alcaldía Local permitió gran difusión ante el público local, tanto de la exposición como del Carnaval.
DESFILE DE PRECARNAVAL
150 artistas desfilando
6 comparsas asesoradas
2 comparsas invitadas
Las comparsas asesoradas y las de la EFAPA hicieron un colorido desfile
El compromiso de los grupos asesorados y locales permitió hacer un desfile adicional
Un desfile es un hecho cultural que rompe la cotidianidad local
GRAN CARNAVAL
450 artistas desfilando
16 comparsas, 6 asesoradas, 4 locales, 4 invitadas.
5000 espectadores
Se contó con comparsas profesionales con gran trayectoria. Las comparsas asesoradas lograron un buen nivel de elaboración.
El recorrido impactó un sector representativo de la localidad. Se ha generado una tradición de comparsas por la carrera 56
El desfile produce un alto nivel de recordación en la comunidad. Contó con registro televisión.
FIESTA DE CARNAVAL
2 orquestas profesionales
1500 espectadores
Las dos orquestas con músicos jóvenes tiene un nivel muy profesional de interpretación y animación.
Para las orquestas es importante presentarse en escenarios abiertos. El ambiente festivo que reclama la comunidad se dinamiza con orquestas de calidad
Al ofrecer grupos profesionales, la comunidad se siente comprometida a participar en los eventos.


OBSERVACIONES

Es difícil precisar el número de asistentes a los eventos masivos o al aire libre. Pero se da un rango o se promedia la asistencia. Esa labor de conteo requeriría unas personas dedicadas exclusivamente a esa tarea.


[1] Director de la Asociación Cultural Carretaca. Estudiante de Licenciatura en Filosofía, Universidad Santo Tomás de Aquino. Estudiante Técnico Profesional en Administración del Recurso Humano, S.E.N.A. Coordinador general del Cuarto Carnaval de Puente Aranda.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Nice brief and this mail helped me alot in my college assignement. Gratefulness you seeking your information.